Me ha parecido interesante la cuestión planteada en Iniciador haciendo referencia al poco sentimiento emprendedor y a si es posible aumentarlo en cuanto a cantidad de representantes (emprendedores).
Yo soy de los que no creen que en España falten emprendedores, prueba de ello es que tiene una proporción de microempresas pasmosa.
El error está en que hay dos pensamientos confrontados (también hay dos Españas en esto). Por un lado el pensamiento emprendedor, y por otro el pensamiento proletario (haciendo alusión al concepto clásico). Y estos deberÃan de estar mucho más próximos el uno al otro.
Actualmente, y siempre hablando en términos generales, el que es emprendedor ni siquiera se plantea volver a trabajar por cuenta ajena y en ocasiones concentra demasiado poder, autoridad y presencia, anulando la labor de sus trabajadores, y el que trabaja por cuenta ajena, su mayor preocupación es cumplir su jornada.
El problema de base está en que hay falta de iniciativa emprendedora, no de emprendedores. Esa que en otras culturas tiene hasta el que se encuentra en la base de poder.
El trabajador español tradicionalmente, y llevando al extremo los clichés, (aunque parece que empieza a haber cambios culturales) se ha caracterizado por ir al trabajo en vez de ir a trabajar, por el yo sólo hago lo que me manden y punto, eso no es cosa mÃa… en vez de mostrar iniciativa en su propio puesto de trabajo (que es donde se comienza a demostrar la iniciativa emprendedora). Esto a su vez no da mucha confianza a los emprendedores a delegar tareas en sus subordinados.
Por otro lado, los emprendedores (jefes) españoles se han caracterizado también, y nuevamente recurro a clichés, por un exceso de control, pocas posibilidades de promoción y sistemas basados en la antigüedad en vez de en el mérito, y en las actuaciones represoras ante los errores, negando cualquier intento del trabajador de innovar o mejorar (aunque a veces se equivoque), reinando el tú mejor no pienses, esas no eran mis instrucciones o asà no es como solemos hacerlo. Esto desincentiva cualquier iniciativa emprendedora de los trabajadores dentro de la empresa, que a la postre es la única manera de incaucar una mentalidad emprendedora (el emprendedor se hace, no nace).
Por lo tanto, por cuestión de cultura (excesivamente vinculada al ocio, a la fiesta y al cachondeo, por otra parte) la actitud emprendedora se encuentra con barreras autoimpuestas que evitan su desarrollo, y me temo que mientras los empresarios sigan pensando que los empleados son vagos y torpes por naturaleza, y éstos que sus jefes son unos cerdos chupasangres, poco cambios habrá (aunque haya de unos y otros en algunos casos).
Respecto al W8Forum (actualización 03/05/2015: enlace eliminado al no encontrarse operativo), está muy bien para impulsar el dinamismo emprendedor de los emprendedores (igual que los eventos que se celebran para tal fin), pero no creo que sea solución que 500 personas que posiblemente ya hacen cosas bien se reúnan (me refiero para aumentar el número de emprendedores, no de emprendimientos). Tampoco creo que haya que incentivar demasiado al que ya lo desea. HabrÃa que despertar el deseo en aquel que aún no lo tiene; ese es el reto según mi punto de vista, y cuando se consiga, todos ganarán, tanto emprendedores como trabajadores por cuenta ajena.
exacto falta inciativa, y también hay que intentar cambiar la forma en que se emprende, buen post, siempre pienso que los iniciadores tenÃamos que actuar un poco de incitadores para que personas con ideas den el paso y se inicien, pues todo emprendedor tiene siempre las llamadas oportunidades perdidas o me adelantaron… y el problema base es que no se inicia. y a ver si entre todos conseguimos contagiar las misma visión que compartimos. saludos
Para mi lo has clavado… eso explica tanto el problema de emprender como la indiferencia hacia el que lo hace… pero no sólo eso sino lo mal que se mira al que «se inventa algo» en un empleo: «para qué te metes» y eso es más grave.
No creo que el emprender sea la solución a todo, es una opción, pero innovar, hacer algo nuevo sà que es importante y aquà cae todo en el mismo saco.
Estoy de acuerdo… lo has enfocado muy bien. He aprendido algunas cosas leyendo el post.
Hace falta evolucionar en la escala de valores y hacer aparecer la tarea emprendedora como algo «sexy». La gente en España pasa directamente de compadecer a los emprendedores a envidiar a los empresarios…
SerÃa mejor para ellos y para el paÃs que cambiaran la mentalidad :-)
Saludos!
y aparte la figura del emprendedor, menudo palabro, al final hablar de emprendedores parece que aquà en españa es hablar de subvenciones, capital, y lo mismo de siempre. siento totalmente desenfocado el tema
En cuanta a reunir e iniciativa de W8forum, Roberto yo lo veo bien siempre y cuando también haya asistentes no emprendedores y se intente dar a conocer referentes para que asà se refleje, porque los medios hoy por hoy aqui no reflejan ningún referente cercano a los potenciales emprendedores que son los jóvenes.
En cambio se habla de jugadores de futbol y eso es el reflejo de todo.
saludos.
En estos tiempos de crisis los trabajadores tendrÃan que dejar de pensar como trabajadores y empezar a pensar como empresarios.
Digo en estos tiempos de crisis la mentalidad de los trabajadores tiene que cambiar, pero en realidad, no son los tiempos de crisis los que hacer cambiar de mentalidad. Es sencillamente la evolución de la sociedad la que hará cambiar la forma y la actitud de los llamados trabajadores.
Primero podrÃamos ir cambiando el nombre de trabajador por… déjame pensar… autónomo… no, porque ya esta siendo usado. Pero no obstante me parece la designación más correcta. El autónomo trabaja para el mismo ¿no?, por lo tanto me gusta el nombre.
Al principio digo, que el trabajador tiene que empezar a dejar de pensar como tal, y empezar a pensar como empresario.
Pues el trabajador es el empresario de su tiempo y de sus oportunidades de trabajo. Su empresa es el mismo, su actitud sus conocimiento y la capacidad de aportar riqueza a la empresa que lo contrata que repercute directamente en el.
Muchos dirán que estoy en un error, por que el empresario siempre explota a sus trabajadores para obtener el mayor veneficio. Eso es correcto. Pero si los trabajadores empresarios no están contentos con la empresa que les contrata solo tiene que irse a otra que les interese más.
Esto crearÃa una corriente entre las empresas, que darÃan como resultado que las empresas cutres caerÃan y las empresas modernas saldrÃan adelante con una producción mejor… más modernas.
Parece una utopÃa pero el tiempo dirá.
Sé que hay trabajos en los que no se puede aportar, por ser repetitivos y simples. Lo siento por estos autónomos, pero ellos son sus propios empresarios y has escogido el negocio del trabajo simple y repetitivo. Será por que es lo que les gusta.
Creo que la mayorÃa de trabajos o negocios escogidos siempre tienen algo donde poder aportar, donde optimizar, donde intentar superas a la competencia o como mÃnimo, igualar.
SerÃa maravilloso levantarse cada mañana con ese sabor de la inquietud, con las ganas de hacer las cosas bien. Sentirse valorado y valorar a las personas que te rodean.
Escuchar y ser escuchado.
Creo que es una forma de funcionar mucho más divertida, que te hace crecer y disfrutar de los dÃas de trabajo y los dÃas de fiesta.
Claro.