Recogiendo la petición Pablo en un comentario de este post voy a comentar mi opinión al respecto de la validación de los estándares de diseño web de cara a SEO.
Debo decir que se trata de simples impresiones, porque debo de admitir que no es un aspecto al que preste demasiada atención. Exactamente la misma que la satisfacción que produce mover un cuadro de sitio por mero instinto perfeccionista, pero de escasa utilidad práctica en definitiva.
La validación W3C persé no ofrece ningún beneficio en términos de SEO. Es decir, no está probado que mejoren los resultados por cumplir a rajatabla estos estándares, siempre, claro está, que las desviaciones respecto a estos no dificulten el rastreo de los robots.
Me gustarÃa matizar que me refiero estrictamente al cumplimiento de estándares, pero que sà que existen diferencias en el estilo de maquetación, siempre hablando en términos de beneficio en SEO. AsÃ, no creo que haya que profundizar en la diferencia entre maquetar con capas (div) o tablas, por el simple motivo de la disminución de código que entorpezca lo importante para los buscadores: el contenido (la carne para estos), sin contar las posibilidades que se abren para situar en distintas zonas del código aquellas partes que nos interesen independientemente de dónde se muestren estos. El efecto no es importante comparado con otros factores, pero todo suma.
Ahora bien, con respecto a los estándares, a todos nos gusta que nuestros hijos se crÃen lo mejor posible, y que sean los más guapos del barrio. Por eso, es aconsejable, y por qué no decirlo, por si las moscas -cualquier dÃa pueden cambiar las reglas del juego- hacer las cosas lo mejor posible, y por lo tanto, intentar validad -o tratar de hacerlo al menos- siempre que sea posible.
No son pocos los sitios que hablan de seo en los que muestran comentarios en otro sentido (tienes que validar de manera obligada, defienden), pero a dÃa de hoy existe demasiada información en los sitios dedicados a seo (añadirÃa el calificativo de mala al sustantivo información). No es fácil que la buena información salga a la luz (hace 3-4 años habÃa demasiada información y fue fatal, ahora esta se gestiona mejor, aparte de que son tantas las cosas a tener en cuenta – muchas están tan en el subconsciente de los seos que ni son conscientes de su aplicación, a eso se le llama experiencia), y muchas intervenciones son inexactas, cuando no meras invenciones o conclusiones precipitadas basadas en experiencias personales universalizadas. Esto hace difÃcil discernir la información, crea conceptos erróneos, y lo que es peor, se difunden.
Por eso haced como yo, y no os creáis todo lo que se lee (ni lo que se dice en charlas y cursos). Es más, ni siquiera deberÃais creer lo que digo en este blog ;)
Retomando el hilo central, ¿Qué sentido tendrÃa valorar, al menos de manera significativa, el cumplimiento de estándares? Si fuera algo habitual todavÃa tendrÃa alguno ¿quizás un sÃntoma de seriedad y calidad?, pero la realidad es que son pocas las webs que a dÃa de hoy cumplen estándares (ni siquiera Google los cumple!), que hacemos ¿dejamos fuera de juego a la mayorÃa de webs? ¿dejamos en manos de unos estándares la determinación de la relevancia de una web para una búsqueda?. Yo honestamente creo que no.